¿Qué es ‘Música
en pañales’?
‘Música en pañales’ es,
fundamentalmente, un taller de música.
Está desarrollado por el músico italiano Toto Fabris, el cual se basa en la
práctica educativa de la Music Learning
Theory del musicólogo norteamericano Edwin E. Gordon. Esta teoría estudia
la modalidad del aprendizaje musical del niño a partir de la edad prenatal, y
se fundamenta en el supuesto de que la música se puede aprender según los
mismos procesos que el lenguaje hablado.
¿A quién va
dirigido?
‘Música en pañales’ es un taller
de música dirigido al Primer Ciclo de
Educación Infantil, es decir, a niños y niñas entre los 0 y los 3 años de
edad. Se debe aclarar que a estas edades es imprescindible la colaboración de
las familias o personas cercanas a los niños, quienes se convierten en
mediadores y colaboradores del taller. Éste se puede realizar tanto en la
Escuela Infantil con el profesorado del grupo a quién va dirigido, así como con
la propia familia.
Objetivos del
taller
A través de este taller se
pretende:
- −
Desarrollar
la capacidad de audición preparatoria.
- −
Realizar
un repertorio variado, con cantos melódicos en mayor y menor, y rítmicos en
binario, ternario y compuesto.
- −
Instaurar
el diálogo musical a través de las pautas melódicas y rítmicas.
- −
Utilizar
pretextos lúdicos para favorecer aprendizajes musicales significativos.
- −
Favorecer
el desarrollo del movimiento espontáneo para que los niños descubran la
sintaxis musical de cada canto.
Contenidos del
taller
En cuanto a los contenidos del
taller, nos encontramos con los siguientes:
- −
Audición
de cantos tonales y rítmicos variados, complejos, breves y repetidos, que
favorecen el desarrollo de la audición preparatoria.
- −
Establecimiento
de diálogos musicales partiendo de balbuceos musicales espontáneos producidos
por los niños y con propuestas de pautas rítmicas y tonales.
- −
Realización
de juegos musicales vocales y corporales que ayuden al descubrimiento de la
sintaxis musical de los cantos ofrecidos.
Duración y
sesiones
Este taller ha de tener una
periodicidad mínima de una vez por
semana. Las sesiones tienen una duración de 30 minutos para cada franja de edad (0-1, 1-2 y 2-3 años). Es
recomendable que la duración completa del taller esté entre 15 y 20 sesiones. El horario se podrá
adaptar teniendo en cuenta las características y la edad de los niños a quién
va dirigido el taller.
El ratio girará en torno a los 8-12 niños por cada grupo y franja de
edad. Además, se realizará una charla
previa con las familias y/o educadores para explicar los objetivos de dicho
taller.
Infraestructura
y material
La actividad se lleva a cabo en
una habitación vacía o despejada
cuyas medidas serán suficientes para acoger al grupo y permitir de esta forma,
el pleno desenvolvimiento de los niños en los juegos de escucha en movimiento,
mientras exploran el espacio sin constricciones o impedimentos. Se debe tener
en cuenta también que un espacio demasiado grande, dispersivo, pone en riesgo
la construcción del diálogo musical. Normalmente se elige un espacio donde sea
posible estar cómodamente sentados en el suelo, con parquet o alfombra.
Se usan actividades rituales introductorias y preparatorias: sentarse en
círculo, crear silencio, respirar profundamente y cantar un canto ritual de
inicio a la actividad musical, así como la suspensión del lenguaje visual.
Además, el docente aporta diversos recursos
lúdicos: pañuelos, paracaídas, diapasón…
¿Cómo se
desarrolla una sesión?
A continuación, se pasa a relatar
cómo vivió una madre una de las sesiones de este taller junto a sus hijas:
“Nos
recibieron las dueñas de la tienda, el promotor de la actividad y el propio
Toto Fabris, que nos invitó a quitarnos los zapatos para movernos con más
libertad antes de pasar a la zona donde íbamos a realizar el taller. Y a partir
de ahí, Toto Fabris nos hablaba ya entonando melodías y marcando ritmos muy
sencillos (pam – parapam…), que los padres teníamos que repetir, como para
invitar a los pequeños a su imitación. Y así empezaba la música: nos saludamos
todos cantando un ‘¡Hola Irene!’ y nuestro eco… ‘¡Hola Irene!’, ‘¡Hola Alba!’…
‘¡Hola Alba!’, ‘¡Hola Aitana!’… ‘¡Hola Aitana!’, cada una con una entonación
diferente y característica. Y así, uno a uno, incluidos los padres y las
madres, hasta llegar a Toto. Fue un simpático momento de presentaciones, en el
que los pequeños sonreían y se avergonzaban escondiéndose detrás de sus madres…
A partir de ahí, el juego consistía en repetir los ritmos, que se podía
improvisar si algún pequeño emitía algún sonido (balbuceo), que era
inmediatamente imitado e incluido en la serie. Luego, nos levantamos y
avanzamos en círculo, bailando al ritmo que nos marcaban, para terminar jugando
con un paracaídas que íbamos subiendo y bajando todos juntos, acelerando o
ralentizando el ritmo… Éste fue el momento estrella de los pequeños, que se
desataron definitivamente. Finalmente, nos despedimos todos con una gran
sonrisa en la cara. Yo, simplemente me fui tan contenta… Me lo pasé muy bien, y
las gemelas también, y todavía canturreamos por casa las melodías y ritmos del
taller”.
En resumen…
Este taller se construye a través
de la realización de una serie de
sesiones distribuidas a lo largo del tiempo, con propuestas de cantos melódicos
y rítmicos sin palabras, acompañadas por pretextos lúdicos que favorecen la
escucha, el diálogo musical y el movimiento fluido.
Frente a otras propuestas que
buscan únicamente el entretenimiento, la modalidad de canto que propone ‘Música
en pañales’ instaura una relación comunicativa entre los niños participantes.
En este taller, aunque se produzcan, no se buscan productos acabados que
mostrar como objetivo último de dicho taller, sino que la finalidad de ‘Música
en pañales’ será más bien ayudar a los niños y niñas en el descubrimiento
autónomo de las características rítmicas y melódicas que se le ofrecen mediante
el canto.
Sin lugar a dudas, el vídeo que
se presenta a continuación describe a la perfección qué se logra y cómo se
desarrolla ‘Música en pañales’:
Para saber más…
A continuación, se muestran dos
enlaces que nos permitirán conocer mejor la labor de Toto Fabris, de igual
forma que podremos comprender de una forma mucho más completa la Music Learning Theory de Edwin E.
Gordon.
A mí personalmente me parece muy
interesante esta propuesta, así que espero que os haya gustado y que nos pueda
ser útil a todos en un futuro, como maestros y como familia. Cualquier duda,
sugerencia o crítica no dudéis en trasladarla.
Rocío
Alvarellos Souto